Noticias de la Ciencia y la Salud 1
     
CITHOMEDNAT

Corporal Multi System

PSICODINAMICAS

Morfo Tone Up

QUANTUM System

META System

Control del Envejecimiento

Nutrigenética

Asesoría ON LINE

Anexos de la Ciencia

CITHOMEDNAT Blog

Radio Onda Natural

Exención de Responsabilidad, Protección de Datos y Contacto

APP MOVILES

Video Blogg

 


La coenzima Q10 ralentiza la progresión en el Parkinson

La coenzima Q10, un compuesto natural, parece tener cierta actividad en detener el deterioro funcional progresivo que se presenta en los enfermos con Parkinson. Según una investigación que se publicó ayer en "Archives of Neurology", realizada sobre 80 pacientes con Parkinson, la administración de esta coenzima reducía en casi un 44 por ciento el deterioro funcional y les beneficiaba en tareas cotidianas como comer, caminar o vestirse.

La selección de la coenzima Q10 como tratamiento potencial para la enfermedad de Parkinson está basada en los trabajos del profesor Clifford Shults, de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos. Shults ha explicado que la mitocondria produce moléculas energéticas que suministran energía a las reacciones químicas celulares y que la coenzima Q10 desempeña un importante papel en dicho proceso. Además, demostró que la Q10 es también un poderoso antioxidante. Durante los últimos años sus trabajos mostraron que la función mitocondrial estaba deteriorada en los enfermos de Parkinson y que los niveles de la coenzima Q10 mitocondriales también estaban reducidos. Los ensayos en modelo animal comprobaron posteriormente que la Q10 podía proteger la parte del cerebro afectada.

"La coenzima Q10 desempeña un papel fundamental en la función correcta de las mitocondrias al ser un componente de la cadena de transporte de electrones que fabrica la energía celular y como molécula antioxidante", ha dicho Richard Haas, coordinador de la investigación.

 Menor deterioro

 Los 80 pacientes con estadios iniciales de la enfermedad, que no estaban sometidos a tratamiento antiparkinsoniano, recibieron de forma aleatorizada dosis de 300, 600 y 1.200 mg de Q10 cuatro veces al día o placebo, también cuatro veces al día. Previamente al inicio del ensayo, los pacientes fueron evaluados clínicamente, algo que se repitió de forma cíclica durante el desarrollo del trabajo.

Al octavo mes de terapia con Q10 se observó que los pacientes que habían tomado dosis bajas del producto -300 y 600 mg- presentaban una situación similar a la de los que fueron tratados con placebo; sin embargo, los del grupo de 1.200 mg/ día mostraban un menor deterioro en su capacidad funcional, patrón que se mantuvo durante todo el estudio. El beneficio se refería especialmente a la  función mental, al estado de ánimo o a las actividades diarias.

El estudio también refleja que el empleo de la coenzima Q10 ralentizaba la progresión de la  enfermedad a los 16 meses. Los expertos reconocen que será necesario diseñar una investigación a más largo plazo para corroborar los efectos de la terapia de la coenzima Q10 en el Parkinson.


 

Una farmacia amazónica

El doctor Royero está supervisando el ambicioso proyecto. Un grupo de científicos venezolanos iniciaron un proyecto para recolectar información sobre las medicinas tradicionales de la selva amazónica. La base de datos, llamada Biozulua, será una biblioteca electrónica de las plantas que han utilizado las comunidades indígenas durante siglos para curar a sus enfermos. Biozulua puede ser utilizada para recuperar los conocimientos tradicionales en comunidades donde se han perdido.

El objetivo del proyecto es proteger el conocimiento médico tradicional de ser olvidado por el impacto en la zona de la medicina occidental. Sin embargo, se espera que la base de datos pueda también facilitar el descubrimiento de algún nuevo fármaco y que así se haga más difícil la piratería biológica.

 Mucho por estudiar:  "Sólo alrededor del 5% de las plantas amazónicas han sido estudiadas debidamente. Los beneficios potenciales para la comunidad médica son enormes", dijo el doctor Ramiro Royero, director general de la fundación científica FUDECI, encargada del proyecto. El banco de datos, el único de este tipo que existe sobre la Amazonía, ha generado el interés internacional y las autoridades brasileñas pidieron información sobre los resultados de la investigación. Sólo el 5% de las plantas de la Amazonía han sido estudiadas.

La propiedad de los datos que se encuentren es de las comunidades indígenas y la Organización  Mundial de la Propiedad Intelectual, en Ginebra, está estudiando el proyecto como un posible modelo para otras partes del mundo.

Los investigadores del sur del Amazonas, en Venezuela, entrevistaron a 24 comunidades indígenas y tomaron fotografías y videos de conversaciones sobre terapias tradicionales. De momento, existen ya cuatro millones de entradas que pueden ser buscadas según la especie, su localización geográfica, elgrupo étnico o el alimento.

Aspirinas o plantas:

Royero asegura que los grupos indígenas están perdiendo sus conocimientos tradicionales porque las generaciones más jóvenes se están trasladando a las ciudades y poblados más cercanos.  

El científico venezolano cita el ejemplo de una mujer en una área remota en la selva que utiliza un remedio natural para aliviar su dolor menstrual. "A pocos metros, siguiendo el río, el resto de la gente compra aspirinas porque es más fácil comprar el medicamento que ir a la selva a recoger la planta", dice el responsable de FUDECI.

"De esta forma, Biozulua puede ser utilizada para recuperar los conocimientos tradicionales en comunidades donde se han perdido", asegura.

 

Las estatinas podrían mejorar la esclerosis múltiple

Las estatinas podrían interferir de forma positiva en el desarrollo de la esclerosis múltiple reduciendo el engrosamiento de las arterias y actuando sobre todo en el colesterol y en las propiedades de las lipoproteínas de baja densidad. Según un estudio publicado en el último número de "Neurology", las estatinas también podrían tener potencial terapéutico para algunas patologías asociadas a la inmunidad, como la esclerosis múltiple, artritis reumatoide, diabetes de tipo 1 y rechazo del injerto en trasplantes de órganos.

Con interferón:    Un equipo austriaco ha investigado el impacto de las estatinas en varias respuestas inmunológicas de la esclerosis múltiple, comparando los efectos con aquéllas inducidas por el interferón-beta, unaterapia de modificación establecida en esta enfermedad. Utilizando sangre procedente de 74 enfermos de esclerosis múltiple y de 25 donantes sanos, las pruebas se realizaron in vitro con lovastatina, simvastatina, mevastatina, interferón solo y estatinas con interferón.

 "El estudio muestra que las estatinas modifican varias moléculas del sistema inmune involucrado en el desarrollo de la enfermedad, independientemente de su uso con interferón", explica el autor del estudio, Juan José Archelos, de la Universidad Karl-Franzens, de Graz, en Austria. "Los potentes efectos antiinflamatorios de las estatinas son notables, e incluso más efectivos cuando se combinan con el interferón-beta".

El estudio muestra que estos agentes terapéuticos pueden utilizarse bien de forma aislada o añadidos a la terapia del interferón-beta, con la ventaja añadida de que su administración es oral, mientras que la del interferón-beta es por inyección. A pesar de que los resultados son muy alentadores, los expertos señalan que aún son necesarios muchos estudios para constatar los efectos antiinflamatorios de las estatinas.




Científicos desarrollan partículas minúsculas de insulina

Científicos australianos desarrollaron partículas minúsculas de insulina, tan finas como el humo, que parecen ser más eficaces. Si esta tecnología, desarrollada por investigadores de la Universidad Deakin, cerca de Melbourne, y de Eiffel Technologies, en Australia, es tan buena como parece, algunos científicos creen que se podría aliviar la escasez de insulina en países en desarrollo porque los diabéticos no necesitarían tantas cantidad de la hormona. "Si la tecnología de Eiffel resulta más eficaz, esto es muy importante", dijo el miércoles a la revista New Scientist el director del Instituto Internacional de Diabetes de la Universidad Monash, en Australia, Paul Zimmet. La técnica reduce la insulina a partículas diminutas de menos de 100 nanómetros. Un nanómetro es una milmillonésima de un metro. En estudios de insulina con animales, las ratas necesitaban sólo un tercio de su dosis normal. La nueva forma de insulina también resultó eficaz por más tiempo, lo que alienta las esperanzas de que los diabéticos podrían reducir el número de inyecciones diarias. Los científicos no saben por qué esta insulina minúscula es más eficaz o dura más tiempo, pero creen que podría deberse a su configuración química. Christine Cussen, directora de Eiffel, piensa que la tecnología podría también mejorar la disponibilidad de otros fármacos. "Como las partículas son tan pequeñas, se podría incluso eliminar todas las inyecciones y administrar fármacos, como la insulina, a través de parches cutáneos, o inhaladores bucales o nasales", concluyó.



Medicamentos que imitan el efecto de la dopamina cerebral pueden reducir el deseo de fumar

Administrando a los fumadores una medicación que imita el efecto de un aumento en sus niveles cerebrales de dopamina, se puede eliminar el deseo de consumir cigarrillos, según un nuevo estudio publicado en la última edición de la revista Nicotine & Tobacco Research. Los autores del estudio, pertenecientes al Veterans Affairs Greater, del Sistema de Salud Pública de Los Ángeles y al Neuropsychiatric Institute de la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.), examinaron a 20 fumadores con un alto consumo de cigarrillos, a quienes se administraron dos medicamentos: uno que aumentaba sus niveles cerebrales de dopamina y otro que los disminuía. La dopamina es un neurotransmisor cerebral del sistema nervioso central relacionado con las funciones motrices, las emociones y los sentimientos de placer. Estudios previos con animales han demostrado que la nicotina aumenta la liberación de dopamina en ciertas áreas del cerebro, lo que se asocia con una sensación de placer. Los participantes en los experimentos para el presente estudio fumaban menos cuando tomaban el medicamento que imitaba el efecto de la dopamina en el cerebro (lo amentaba), que cuando tomaban el medicamento que limitaba los efectos de la dopamina. O sea, cuando recibieron el medicamento que imitaba a la dopamina su deseo de fumar descendía, mientras que cuando tomaban el medicamento que frenaba la dopamina, sus "caladas" al fumar eran más largas y más frecuentes. Los autores del estudio señalan que sus resultados suponen que el comportamiento del fumador se puede manipular, lo que apunta a la importancia de la dopamina en la refuerzo o debilitamiento del hábito de fumar. El medicamento imitador de la dopamina empleado en este estudio, la bromocriptina, se emplea para el tratamiento de problemas menstruales, ciertos tumores y la enfermedad de Parkinson.


Indice

1. Digoxina en mujeres con insuficiencia cardíaca
2. La coenzima Q10 ralentiza la progresión en el Parkinson
3. Una farmacia amazónica
4. Las estatinas podrían mejorar la esclerosis múltiple
5. Científicos desarrollan partículas minúsculas de insulina
6. Medicamentos que imitan el efecto de la dopamina cerebral pueden reducir el deseo de fumar