Las Abejas
     
CITHOMEDNAT

Corporal Multi System

PSICODINAMICAS

Morfo Tone Up

QUANTUM System

META System

Control del Envejecimiento

Nutrigenética

Asesoría ON LINE

Anexos de la Ciencia

CITHOMEDNAT Blog

Radio Onda Natural

Exención de Responsabilidad, Protección de Datos y Contacto

APP MOVILES

Video Blogg

 

EFECTOS DE LA PICADURA Y EL VENENO DE LAS ABEJAS y AVISPAS. USOS MEDICINALES DE LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS ABEJAS.


La abeja hembra, presenta en el abdomen, en su parte posterior, una prolongación tubular que tiene una misión de taladro, empleándose en unas ocasiones para depositar los huevos en el interior de plantas o animales y en otras ocasiones como aguijón.

Esta prolongación se halla en relación con una glándula venenosa.

En el momento de la picadura, el aparato entero bascula unos 90º, con lo que se permite que la vaina del aguijón salga del abdomen.

Cuando la vaina entra en contacto con el individuo, el aguijón se clava y el veneno es inyectado a una profundidad de 2 o 3 milímetros. El aguijón de la abeja es aserrado, con lo que una vez clavado, esta no puede retirarlo, se va a producir pues un desgarro, que en la mayoría de las ocasiones acaba con la muerte del animal.

En el caso de las avispas, el aguijón es menos dentado, con lo que puede ser retirado tras la picadura y el animal puede seguir picando, aunque la cantidad de veneno inyectado sea menor en cada ocasión.

La cantidad de veneno que inocula la abeja en cada picadura es de 0,2 a 0,5 miligramos.

 
FARMACOLOGIA Y QUIMICA DEL VENENO DE ABEJA.

El veneno de abeja se elabora en una glándula, y su producción es máxima cuando esta cuenta con 14 días de edad. Posteriormente la glándula degenera y el veneno elaborado se deposita en una vesícula piriforme.

Antes de la picadura, el liquido ácido contenido en el depósito del veneno, es mezclado con un producto alcalino secretado por otra glándula.

El ácido fórmico que en un principio se pensó que era el componente activo del veneno, parece ser que solo tiene una acción disolvente, ya que el veneno puede ser destruido en medio alcalino.

El veneno de abeja purificado mediante extracción acuosa y precipitación con alcohol, da lugar a un polvo que contiene carbono, nitrógeno y fósforo. Este polvo presenta las propiedades fisicoquímicas de específicas de las albúminas y contiene triptófano en gran cantidad, junto con alguno de sus derivados.

El poder hemolítico del tóxico es similar al de las saponinas, sin embargo su análisis químico no ha permitido descubrir substancias glucosídicas análogas.

Por otra parte no parece que la acción hemolítica y las propiedades neurotóxicas sean debidas a una misma sustancia, ya que la hidrólisis ácida suprime la acción neurotóxica, mientras que el hidrolizado es netamente hemolítico.

Mediante la diálisis y posterior tratamiento con amoniaco, se ha logrado escindir la neurotoxina en dos componentes:

Un ácido débil rico en fósforo, ultrafiltrable, termolábil e inestable al estado libre, y otro componente, de peso molecular mucho mas elevado y prácticamente no dializable, hidrosoluble, termoestable y con caracteres de un base débil. En seco esta fracción se conserva indefinidamente y presenta las reacciones típicas de la albúmina. Origina parálisis respiratoria en los animales de experimentación.



ESTUDIOS EXPERIMENTALES.

Se considera que la dosis letal, por vía endovenosa, es de 4 mg/kg para el ratón y de 3mg/kg para el conejo. El veneno es cien veces más tóxico para los vertebrados que para los animales inferiores, aunque su poder de acción sea el mismo en ambos casos.

La administración del veneno tanto en el perro como en el gato, por vía endovenosa, da lugar a un descenso rápido de la tensión arterial, polipnea, hiperperistaltismo intestinal y retardo en la coagulación sanguínea, lo que se atribuye a la inhibición de la tromboquinasa.

Parece estar demostrado que la picadura de himenóptero da lugar a modificaciones de la permeabilidad capilar, así como a un aumento de la permeabilidad de los eritrocitos humanos al potasio.


ETIOPATOGENIA.

Se van a producir dos tipos de reacciones:

1. Una reacción farmacológica en respuesta a numerosas picaduras, por acúmulo de histamina, serotonina y acetilcolina.

2. Reacciones alérgicas con anticuerpos humorales frente a alérgenos presentes en la saliva y el veneno (por ej. proteínas enzimáticas).

EFECTOS DEL VENENO DE ABEJA EN EL HOMBRE.

Pocos momentos después de la picadura, aparece una sensación de angustia que se acompaña de opresión en el tórax y laringe, disnea y vértigos.

En los casos graves el paciente se desvanece. Cuando recobra el conocimiento puede presentar, según su predisposición, URTICARIA generalizada, grandes edemas localizados (EDEMA DE QUINCKE) o bien violentos accesos de tos.

El intoxicado presenta un facies congestiva con los ojos enrojecidos, taquicardia, taquipnea y, en ocasiones, hasta convulsiones de tipo epileptiforme.

Ciertos sujetos reaccionan con vómitos, diarrea o incontinencia de heces.

El cuadro hemático se caracteriza por leucopenia, eosinofilia y retardo en la coagulación sanguínea.

Por último el enfermo agotado cae en un profundo sueño. A las 4 o 5 horas se observa una mejoría progresiva, aunque la cefalea y la astenia subsisten, a menudo durante varios días.

En ocasiones las consecuencias de una simple picadura de abeja pueden ser graves y hasta mortales. SHOCK ANAFILACTICO.

La necropsia practicada a un sujeto fallecido a consecuencia de una picadura de abeja en el cuello , explica la patogenia de los accidentes mortales.

a) El lugar de la picadura desempeña un papel importante. La picadura en la lengua, laringe, etc.., es en ocasiones mortal. La muerte se produce por asfixia, provocada por el intenso edema laríngeo.

b) Si la picadura es directa sobre un vaso sanguíneo, lo que equivale prácticamente a una inyección endovenosa, sobrevienen rápidamente graves trastornos generales.

c) Afecciones preexistentes pueden evidentemente ser responsables de la evolución maligna de una picadura de abeja.

d) La idiosincrasia desempeña, respecto al veneno de abeja, un papel importante. En muchas ocasiones los síntomas consecutivos a una picadura se parecen a los del shock anafiláctico.

Mediante una desensibilización progresiva, podría llevarse a cabo la inmunización contra el veneno de abeja, se sabe que los agricultores, que reaccionan con frecuencia de manera violenta frente a las picaduras primaverales, adquieren durante el verano una inmunidad total, incluso para las picaduras en la cabeza.

TRATAMIENTO.

1. extracción del aguijón, teniendo en cuenta que la bolsita del veneno pende del aguijón.

2. En las picaduras recientes y leves, cuando no hay una reacción exagerada a la misma, pueden llevarse a cabo de toques con amoniaco (TENED EN CUENTA QUE EL AMONIACO SOLO SIRVE PARA TRATAR LA PICADURA DE ABEJA; PARA LA PICADURA DE AVISPA SE USA UN ACIDO DEBIL COMO ES EL VINAGRE. Si se hiciera a la inversa, se potenciaría la acción del veneno, pues los venenos de abeja y avispa son de naturaleza ligeramente distinta), trocitos de sosa, ceniza de cigarrillos, agua de Javel, liquido de Bonain, pomadas antihistamínicas y envolturas húmedas y frías (bolsa de hielo).

3. En las picaduras de partes distales de los miembros, aplicar un torniquete para impedir o retrasar la absorción de la toxina (esto debe hacerse inmediatamente tras la picadura).

4. Aplicación de cremas con glucocorticoides y colocación de fomentos húmedos con agua y alcohol (1:1).

5. Tratamiento de la respuesta a distancia según las manifestaciones generales:

En caso de presentarse un estado de shock grave, se administrarán 10-20 de gluconato cálcico al 20% por vía endovenosa, y la misma dosis por vía intramuscular. En caso necesario, estas dosis pueden repetirse a las 4 o 5 horas.

Son útiles también la adrenalina (1/2 a 1 mg por vía intravenosa o intramuscular), los corticoides por vía intramuscular (25 mg de cortisona cada 6 horas y los antihistamínicos por vía oral o intramuscular.

Los analépticos y las vitaminas C y K, forman parte del tratamiento coadyuvante. En casos gravísimos, hay que rehidratar al paciente y administrarle oxigeno.

Tener en cuenta que:

La reacción alérgica al veneno de insectos, es reproducible y se repite en situaciones sucesivas, pudiendo incluso agravarse.

Por ello es recomendable efectuar una desensibilización, realizada con veneno purificado (se producen AC bloqueantes específicos IgG que impiden la anafilaxia mediada por IgE.

Además, todo sujeto sensibilizado frente al veneno de insectos, debería siempre llevar consigo los medicamentos necesarios para contrarrestarla.

 

PROPIEDADES TERAPEUTICAS DEL VENENO DE ABEJA (APITOXINA).

- Acción antibiótica.

- Acción vascular: hipotensora, hemolítica, aumenta la permeabilidad capilar.

- Reumatismo.

- Neuritis y neuralgias. (inyecciones subcutáneas).

- Hipotensor.

- Bocio.

- Inflamaciones oculares: iritis, iridociclitis, etc.

- Enfermedades cutáneas.

Debe ser usado con precaución en niños y personas de edad.

 

CONTRAINDICACIONES.

Tuberculosis.

Afecciones cardíacas.

Diabetes.

Esclerosis de los vasos sanguíneos.

Enfermedades venéreas.
 

MODOS DE EMPLEO.

Picaduras naturales de abeja.

Apitoxina en inyecciones intradérmicas.

Electroforesis o iontoforesis de apitoxina.

Pomada de apitoxina.

Inhalaciones de apitoxina.

Pastillas.

¿Qué sabes?

En la naturaleza, todo tiene un sentido y su valor. Incluso aquello que tememos puede ser una fuente de curación.